Michel Foucault, la biblioteca  

Impregnadas de su característica ironía, las declaraciones autobiográficas de Michel Foucault resultan frecuentemente provocadoras. Así, por ejemplo, en octubre de 1982, en ocasión de una visita a la Universidad de Vermont, decía:

No soy un escritor, ni un filósofo, ni un intelectual de primera línea. Soy un profesor. Hay un fenómeno social que me molesta. Desde los años sesenta, algunos profesores tienden a convertirse en personajes públicos, con las mismas obligaciones. No quiero hacer de profeta y decir: «Por favor, siéntense, lo que tengo que decir es muy importante». He venido para que podamos hablar de nuestro trabajo…[1]

Volveré más adelante sobre estas declaraciones, pero antes dirijamos nuestra mirada a la biblioteca foucaultiana, esa inmensa cantera de textos que han sido publicados con características y ritmos diferentes.

Como sabemos, en el momento de su muerte hace exactamente cuarenta años, un 25 de junio de 1984 en París, una de las dos cláusulas que componían su testamento de 1982 establecía de manera tan taxativa como lacónica: «ninguna publicación póstuma». Si miramos retrospectivamente, en estos cuarenta años las publicaciones de Michel Foucault no han dejado de multiplicarse. ¿Cómo ha podido suceder que, a pesar de la mencionada cláusula testamentaria, sus páginas impresas se hayan prácticamente triplicado?

Comencemos poniendo un poco de orden en la biblioteca. Por supuesto, podemos seguir diferentes criterios.[2] Pero quisiera proponer aquí uno tripartito, tomando en consideración la naturaleza de los textos involucrados, la cronología de las ediciones en lengua original y la circulación de sus respectivas traducciones. Dividiría, entonces, la «Biblioteca Foucault» en tres grandes secciones: textos publicados en vida, reediciones póstumas y publicaciones póstumas. Conviene señalar estas categorías clasificatorias revisten un carácter predominante, pero no hegemónico. Pues hay cierta contaminación entre ellas. Así, por ejemplo, mucho de los trabajos incluidos en la segunda sección podrían incluirse en la primera. Pero, en este caso, hemos preferido tomar como referencia las fechas de las ediciones más influyentes, que han sido posteriores a la muerte del autor. Veamos en detalle qué debemos poner en cada una de estas secciones y algunos de los efectos de lectura que se originaron a partir de cada una de ellas.

 

Trabajos publicados en vida

La cronología de esta primera sección de los textos de Michel Foucault se extiende a lo largo de algo más de treinta años, de 1954 a 1988, para ser precisos. Si bien, como ya señalamos, Foucault fallece en 1984, hasta algunos años más tarde aparecen todavía algunos textos que él mismo había destinado a la imprenta. Por eso los incluimos aquí. Los libros constituyen, sin duda, el eje de esta primera sección.

En 1954 aparece el primer libro de Michel Foucault, Maladie mentale et personnalité (PUF). Le había sido requerido por Louis Althusser. Foucault renegará luego de él, prohibiendo que fuera reeditado en Francia. También se publica en 1954 su extensa Introduction a la traducción al francés de la obra de Binswanger publicada como Le rêve et l’existence (Desclée de Brouwer). Hasta hace poco, estos dos textos constituían lo que puede denominarse el umbral de la obra foucaultiana.

En 1961, la editorial Paidós publica en Argentina Enfermedad mental y personalidad. A diferencia del original francés, será repetidamente reeditado. Enfermedad mental y psicología, una versión modificada del anterior –la primera parte idéntica, la segunda completamente cambiada– aparece también en Paidós, en 2016.

La lista de los libros de Michel Foucault publicados en vida, con sus correspondientes traducciones, se conforma por unos diez volúmenes:

1954 Maladie mentale et personnalité (PUF); Enfermedad mental y personalidad (Paidós, 1961).

1961 Folie et deraison. Historie de la folie à l’âge classique (Plon); Historia de la locura en la época clásica (FCE, 1967).

1962 Maladie mentale et psychologie (PUF); Enfermedad mental y psicología (Paidós, 2016).

1963 La naissance de la clinique (PUF); Nacimiento de la clínica (Siglo XXI Editores, 1966).

Raymond Roussel (Gallimard); Raymond Roussel (Siglo XXI Editores, 1973).

1966 Les mots et les choses. Une archéologie de sciences humaines (1966, Gallimard); Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas (Siglo XXI Editores, 1968)

1969 L’archéologie du savoir (1969, Gallimard); La arqueología del saber (Siglo XXI Editores, 1970).

1975 Surveiller et punir. Naissance de la prison (Gallimard); Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión (Siglo XXI Editores, 1976).

1976 La volonté de savoir. Histoire de la sexualité 1 (Gallimard); La voluntad de saber. Historia de la sexualidad 1 (Siglo XXI Editores, 1977).

1984 L’usage des plaisirs. Histoire de la sexualité 2 (Gallimard); El uso de los placeres. Historia de la sexualidad 2 (Siglo XXI Editores, 1986).

1984 Le souci de soi. Histoire de la sexualité 3 (Gallimard); La inquietud de sí. Historia de la sexualidad 3 (Siglo XXI Editores, 1987).

 

A los mencionados volúmenes hay que sumarles dos más: L’ordre du discours (1971, Gallimard), publicado en español por Tusquest (1973) y Microfisica del potere (1977, Einaudi). Estos se diferencian de los anteriores. El orden del discurso, aunque editado con el formato de un libro breve, es, como se sabe, la lección inaugural de Michel Foucault en el Collège de France. Se trata, por ello, de la primera lección publicada de sus cursos en dicha institución.

Microfisica del potere es una compilación de textos publicada originariamente con ese formato en italiano y autorizada por el propio autor. La mayoría de los textos allí reunidos circulaban en francés separadamente. Pero tres de ellos, no: la conversación con los editores italianos del volumen, Alessandro Fontana y Pasquale Pasquino, y dos lecciones de su curso en el Collège de France de 1976, la primera y la segunda de «Il faut défender la société» del 7 y del 14 de enero de ese año. Poco después, en 1978, en la revista Aut-Aut (volumen 167/168) aparecerá —también en Italia— la transcripción traducida de la lección del 1 de febrero del 1978, del curso Sécurité, territoire, population. Se la publica bajo el título «La governamentalità». Microfisica del poder es rápidamente traducida al español, en 1978.[3] Y en 1980, en la compilación Power/Knowledge, editada por Collin Gordon, aparecen en inglés, reunidas, las dos lecciones del curso de 1976 y otros textos incluidos en Microfisica del potere.

En resumen, en vida de Foucault circularon cuatro lecciones de sus cursos en el Collège de France: la lección inaugural, las del 7 y 14 de enero de 1976 y la del 1 de febrero de 1978.

Para completar esta primera sección de la biblioteca foucaultiana, es necesario señalar que en el año 2015 la editorial Gallimard publica en dos volúmenes de la célebre Bibliothèque de la Pléiade las Oeuvres de Michel Foucault. Se introducen las necesarias correcciones a los libros clásicos de Michel Foucault y, hacia el final de cada volumen, se incluyen dos apartados acerca de cada uno de ellos, «Notice» y «Notes». El apartado «Notice» ofrece una breve presentación a cargo del editor de cada texto.

Más allá del prestigio de la Bibliothèque de la Pléiade y de los indudables méritos de esta edición; a nuestro juicio son necesarias algunas consideraciones críticas. En primer lugar, esta edición no incluye ni Maladie mentale et personnalité, ni Maladie mentale et psychologie, ni Les aveux de la chair, el cuarto volumen de la Histoire de la sexualité que apareció posteriormente. Además del resto de los libros que hemos enumerado, se incluye también una selección de otros textos breves. Pero han sido escogidos con un criterio ciertamente discutible o, en todo caso, vinculado a un determinado momento de la recepción del autor, «los más importantes, los más célebres» (M. Foucault, Oeuvres, Bibliothèque de la Pléiade, vol. I, p. LVI). Por último, en la bibliografía secundaria sobre el autor a propósito de cada uno de sus libros no se incluye ninguna obra en lengua española. Un criterio, en este caso, sesgado; sobre todo teniendo en cuenta la amplia e importante recepción de Foucault en nuestra lengua.

En cuanto a los efectos de lectura o, como se prefiera, la historia de la recepción, dos observaciones resultan de particular relieve. La primera concierne a las famosas pausas. En efecto, si dirigimos nuestra mirada a la cronología de los diez volúmenes enumerados más arriba, observamos llamativas pausas: seis años entre Maladie mentale et personnalité y Folie et deraison, seis años entre L’archéologie du savoir y Surveiller et punir y ocho años entre La volonté de savoir y L’usage des plaisirs. Durante décadas estas pausas, sobre todo las dos últimas, han servido para organizar el pensamiento de Michel Foucault e interpretarlo. El Foucault arqueológico, hasta 1969; el genealógico, hasta 1975-1976, y el Foucault ético, hasta 1984. En otros términos, el filósofo del saber, del poder y de las prácticas de subjetivación. En el estado actual de las ediciones de Michel Foucault, sin embargo, estas pausas parecen sobrevaloradas.

La segunda observación concierne a Microfisica del potere. No existe algo así como una Microphysique du pouvoir, es decir, una publicación con este título y este formato en lengua francesa. Esta compilación, como ya señalamos, fue rápidamente traducida al español y al inglés, siendo determinante en la recepción del autor en estos ámbitos. En efecto, la edición italiana de Microfisica del potere se encuentra en el origen de las corrientes biopolíticas del pensamiento de Michel Foucault de matriz italiana, que han tenido una influencia determinante en el mundo hispanoparlante. Roberto Esposito cita tempranamente las mencionadas lecciones del 7 y 14 de enero de 1976 en su La politica e la storia. Machiavelli e Vico (1980, pp. 20, 31 y 38). Y Giorgio Agamben hace lo propio, varios años más tarde, en su Homo sacer. Il potere sovrano e la nuda vita, de 1995. En este caso, a partir de la traducción francesa incluida en la compilación Dits et écrits (de la que nos ocuparemos más adelante).[4] La edición en inglés de estas mismas lecciones, por su parte, se encuentra en el origen de la corriente denominada de los governmentality studies.[5] De este modo, Microfísica del poder ha sido una de las piezas clave de estos dos grandes capítulos del foucaultianismo contemporáneo fuera de Francia.

Por supuesto, a los mencionados libros, eje de esta sección, es necesario agregar los centenares de textos más breves que también aparecieron en vida del autor. Resulta imposible incluir aquí la lista de todos ellos. El índice de la compilación Dits et écrits puede ser tomado como un inventario no exhaustivo.

 

 

Reediciones póstumas

Propiamente hablando, no se trata de publicaciones póstumas; sino de ediciones o reediciones póstumas. En efecto, los trabajos incluidos en esta segunda sección de la «Biblioteca Foucault» ya habían sido publicados en vida del autor. El término «publicados» hay que entenderlo aquí en un sentido amplio; pues incluye trabajos que habían aparecido de manera impresa en diferentes publicaciones y cursos o conferencias, que solo habían sido publicadas oralmente.

El año 1994 marca un hito en las reediciones póstumas de los escritos foucaultianos. Este año aparece en francés la compilación Dits et écrits, en la editorial Gallimard, bajo la dirección de Daniel Defert y François Ewald. Originalmente en cuatro volúmenes, que a partir del 2001 se reunirán en dos. Dits et écrits reúne 364 textos: artículos, intervenciones, debates, etc. Esta compilación sigue un orden cronológico, desde 1954 a 1988. En español, como también en otros idiomas, estos textos han sido objeto de diferentes publicaciones que –lamentablemente, a mi criterio– han sido organizadas de forma temática.

La primera de estas ediciones temáticas es la realizada en tres volúmenes por la editorial Paidós bajo el título Obras esenciales. Nuevamente a mi criterio, un título poco apropiado, pues no se trata de textos más esenciales que otros y tampoco, de manera estricta, a todos ellos corresponde el término «obras». En todo caso, los tres volúmenes son los siguientes: Entre filosofía y literatura (1999), Estrategias de poder (1999) y Estética, ética y hermenéutica (1999).

La editorial Siglo XXI ha sumado otros tres volúmenes de compilaciones parciales de los textos reunidos en Dits et écrits: El poder, una bestia magnífica. Sobre el poder, la prisión y la vida (2012), ¿Qué es usted Profesor Foucault? Sobre la arqueología y su método (2013) y La inquietud por la verdad. Escritos sobre la sexualidad y el sujeto (2013).

Aunque he sido el responsable de estos tres últimos volúmenes, debo señalar que el criterio cronológico de la edición en francés es más adecuado y preferible que el criterio temático de las ediciones en lengua castellana. No siempre, en efecto, un texto se encuadra por completo dentro de una determinada temática. El orden cronológico, además, nos permite seguir los desarrollos foucaultianos tal como se fueron produciendo. Cabe señalar, finalmente, respecto de Dits et écrits, que no todos los textos de esta compilación han sido traducidos al español en los mencionados volúmenes de Obras esenciales y las tres compilaciones de Siglo XXI Editores.

El año 1997 marca el siguiente hito en esta sección de las reediciones póstumas. Este año se publica en francés el primer curso completo de Michel Foucault en el Collège de France. Se trata del curso del 1976 «Il faut défendre la société». Cours au Collège de France, 1976 (Defender la sociedad, FCE, 2000). Este volumen, además de la transcripción de las lecciones de Michel Foucault, incluye notas a cada de ellas, elaboradas por los editores, y un apartado, «Situación del curso», que presenta el contexto y las grandes líneas argumentativas del mismo. En español, todos estos cursos han sido publicados por la editorial Fondo de Cultura Económica. La lista completa de estos cursos es la siguiente:

1997 «Il faut défendre la société». Cours au Collège de France, 1975-1976 (Gallimard-Seuil); Defender la sociedad (FCE, 2000).

1999 Les anormaux. Cours au Collège de France, 1974-1975 (Gallimard-Seuil); Los anormales (FCE, 2000).

2001 L’herméneutique du sujet. Cours au Collège de France, 1981-1982 (Gallimard-Seuil); La hermenéutica del sujeto (FCE, 2002).

2003 Le pouvoir psychiatrique. Cours au Collège de France, 1973-1974 (Gallimard-Seuil); El poder psiquiátrico (FCE, 2005).

2004 Sécurité, territoire, population. Cours au Collège de France, 1977-1978 (Gallimard-Seuil); Seguridad, territorio, población (FCE, 2006).

Naissance de la biopolitique. Cours au Collège de France, 1978-1979 (Gallimard-Seuil); Nacimiento de la biopolítica (FCE, 2007).

2008 Le gouvernement de soi et des autres. Cours au Collège de France, 1982-1983 (Gallimard-Seuil); El gobierno de sí y de los otros (FCE, 2009).

2009 Le courage de la vérité. Cours au Collège de France, 1983-1984 (Gallimard-Seuil); El coraje de la verdad (FCE, 2010).

2011 Leçons sur la volonté de savoir. Cours au Collège de France, 1970-1971. Suivi de Le savoir d’Oedipe ? (Gallimard-Seuil); Lecciones sobre la voluntad de saber (FCE, 2012).

2012 Du gouvernement des vivants. Cours au Collège de France, 1979-1980 (Gallimard-Seuil); El gobierno de los vivos (FCE, 2014).

2013 La société punitive. Cours au Collège de France, 1972-1973 (Gallimard-Seuil); La sociedad punitiva (FCE, 2016).

2014 Subjectivité et vérité. Cours au Collège de France, 1980-1981 (Gallimard-Seuil); Subjetividad y verdad (FCE, 2020).

2015 Théories et institutions pénales. Cours au Collège de France, 1971-1972 (Gallimard-Seuil); Teorías e instituciones penales (FCE, 2021).

 

Esta sección, que incluye la compilación Dits et écrits y los mencionados cursos, se completa con las siguientes publicaciones ordenadas cronológicamente:

2004 La peinture de Manet (Seuil), La pintura de Manet (FCE, 2015). Una conferencia en Túnez de 1971.

2007 Dialogue. Raymond Aron-Michel Foucault (Lignes), Diálogo. Raymond Aron-Michel Foucault (Nueva Visión, 2008). Emisión radiofónica de 1967.

2008 Anthropologie du point de vue pragmatique. Introduction à l’Anthropologie de Kant (Vrin), Una lectura de Kant (Siglo XXI Editores, 2009). Contiene el primer volumen de la tesis secundaria de doctorado de Michel Foucault, presentada en 1961. Un segundo volumen contiene la traducción al francés de la Antropología de Kant.

2009 Le corps utopique, Les hétérotrophes (Lignes), El cuerpo utópico. Las heterotopías (Nueva Visión, 2010). Dos conferencias radiofónicas de 1966.

2011 Le beau danger. Entretien avec Claude Bonnefoy (EHESS Editions), El bello peligro (Interzona, 2013). Conversacionales de 1968.

2012 Mal faire, dire vrai. Fonction de l’aveux en justice. Cours de Louvain, 1981 (Presses Universitaires de Louvain-Chicago University Press), Obrar mal, decir la verdad. Función de la confesión en la justicia (Siglo XXI Editores, 2014). Este curso de 1981, dictado en la Universidad de Lovaina, puede ser visto como una historia de la confesión, desde los griegos hasta el siglo XX. En gran medida, por ello, ofrece un panorama general de uno de los temas a los que Michel Foucault ha prestado mayor atención, la confesión, sobre todo en sus últimos años.

2013 La grande étrangère. À propos de la littérature (EHESS Editions), La gran extranjera. Para pensar la literatura (Siglo XXI Editores, 2015). Transmisiones radiofónicas y conferencias de 1963 a 1971.

2013 L’origine de l’herméneutique de soi. Conférences prononcées à Darmouth College, 1980 (Vrin); El origen de la hermenéutica de sí (Siglo XXI Editores, 2019). Ciclo de 4 conferencias.

2015 Qu’est-ce que la critique? Suivi de La culture de soi (Vrin), ¿Qué es la crítica? Seguido de La cultura de sí (Siglo XXI Editores, 2018). Reúne una conferencia de 1978 en la Société Française de Philosophie y una conferencia de 1983 en la Universidad de Berkely, California, con el posterior debate.

2016 Discours et vérité. Précédé de La parrêsia (Vrin), Discurso y verdad. Conferencias sobre el coraje de decirlo todo (Siglo XXI Editores, 2017). Conferencia en Grenoble de 1982 y ciclo de conferencias en Berkeley de 1983.

«La littérature et la folie» (revista Critique n.º 835). Conferencia inédita.

«Homère, les récits, l’éducation, les discours» (en La nouvelle revue française, nº 616). Dossier de 55 páginas que acompañaba los archivos de La arqueología del saber.

2017 Dire vrai sur soi-même. Conférence prononcées à l’Université de Victoria (Vrin). Conferencias y seminario de 1982.

2019 Folie, langage, littérature (Vrin). Conferencias y textos breve pertenecientes a los años 1950-1970.

 

En resumen, en esta segunda sección se reúnen tres grandes categorías de trabajos: la compilación de los artículos, conferencias e intervenciones de Michel Foucault publicados en Dits et écrits, sus trece cursos en el Collège de France y otros cursos, conferencias y textos breves que no habían sido incluidos ni en los volúmenes de Dits et écrits ni en la edición de los cursos. Como ya señalamos, todos estos trabajos habían sido publicados sea de manera impresa u oral en vida del autor.

En cuanto a los efectos de lectura de los trabajos incluidos en esta sección, lo primero que hay que señalar es que la cronología de ediciones impresas de los cursos en el Collège de France no se corresponde con la cronología en la que fueron efectivamente dictados. De hecho, entre los últimos en aparecer se encuentran, precisamente, los primeros en ser dictados. Esta circunstancia responde, en gran medida, al hecho de que no se disponían de grabaciones de estos primeros cursos.

Vale la pena señalar que la publicación impresa del primer curso en el Collège de France data de 1997. El célebre trabajo de Giorgio Agamben, Homo sacer. Il potere sovrano e la nuda vita, que ha influenciado ampliamente las lecturas foucaultianas a partir de la década de 1990, es de 1995. Fue publicado dos años antes del curso de Foucault. Las fuentes foucaultianas acerca de la problemática de la biopolítica, de la que se ocupa el volumen agambeniano, eran, por ello, mucho más limitadas de las que disponemos actualmente. Pero, por la misma razón, el libro de Agamben preparó y, en cierto sentido al menos, condicionó, la recepción de los cursos en los que Foucault aborda la biopolítica.

Ahora bien, si correlacionamos la cronología y la temática de los cursos de Michel Foucault con las de sus libros publicados en vida, podemos observar que los cursos han sido como la cantera de sus libros. Excepto los tres cursos en los que Foucault aborda, precisamente, la problemática biopolítica («Il faut défendre la société»; Sécurité, territoire, population; Naissance de la biopolitique); los temas abordados en el resto de los cursos han sido objeto de la publicación de un libro del autor, a partir de Surveiller et punir.

 

 

Publicaciones póstumas

¿A partir de cuándo debemos hablar propiamente de publicaciones póstumas, es decir, de trabajos que no habían sido publicados anteriormente bajo ninguna modalidad? No hay una única respuesta posible. Podría decirse que la frontera entre las ediciones póstumas y las publicaciones póstumas se cruzó en el 2011 con el primer curso de Foucault en el Collège de France; pues, en este caso, en lugar de transcripciones se publicaron las notas de Michel Foucault. Como sabemos, Foucault no leía la totalidad de sus notas. Nosotros hemos decidido situar el comienzo de las publicaciones póstumas en el 2018, año en que aparece el cuarto volumen de la Histoire de la sexualité. Pues, a diferencia del curso de 1970-1971, en efecto, la totalidad del volumen debe ser considerada como póstuma.

Como ya señalamos, las categorías «ediciones póstumas» y «publicaciones póstumas», que hemos utilizado, respectivamente, para la segunda y la tercera sección de nuestra «Biblioteca Foucault» revisten un carácter predominante, pero no excluyente. Algunos trabajos de esta tercera sección, en efecto, incluyen textos que pueden ser considerados como reediciones.

Dado que se trata de los volúmenes más recientes, describimos más detalladamente el contenido de los volúmenes de esta tercera sección:

2018 Les aveux de la chair. Histoire de la sexualité IV (Gallimard), Las confesiones de la carne (Siglo XXI Editores, 2019.

Este volumen está dedicado a la experiencia cristiana de la carne, es decir, a la formación de la ética sexual del cristianismo en los primeros siglos de nuestra era. Foucault parte de los códigos sexuales del paganismo para mostrar cómo han sido retomados y reelaborados por los primeros grandes autores cristianos: Clemente de Alejandría, Tertuliano y, sobre todo, San Agustín. Las problemáticas de la virginidad, del matrimonio, de la penitencia y de la confesión constituyen los ejes de la exposición foucaultiana. Este cuarto volumen completa el plan reformulado de la Histoire de la sexualité, en la que Foucault se desplaza de los placeres griegos a la carne de los cristianos y de esta última a la sexualidad moderna.

La sexualité. Cours donné à l’université de Clermont-Ferrand (1964). Suivi de Le discours de la sexualité. Cours donné à l’Université de Vincennes (1969) (Gallimard-Seuil), La sexualidad. Seguido de El discurso de la sexualidad (Siglo XXI Editores, 2020).

Como lo indica su título, este volumen reúne dos cursos de Michel Foucault acerca de la sexualidad, ambos de la década de 1960. El primero, que comprende cinco lecciones, puede ser visto como una presentación universitaria y sucinta del conocimiento de la época acerca de la sexualidad (filosofía, biología, psicología, psicoanálisis). El segundo curso, de siete lecciones, aborda las formas de epistemologización de la sexualidad en los saberes contemporáneos. En ambos cursos, Foucault se ocupa del sentido de la sexualidad en nuestra cultura.

2019 Un manuscrit de Michel Foucault sur la psychanalyse. https://journals.openedition.org/asterion/4410

Breve manuscrito, publicado de manera on-line, en el que Foucault se ocupa de las dimensiones biológicas y evolucionistas en el psicoanálisis de Sigmund Freud en relación con las nociones de enfermedad y personalidad.

2021 Binswanger et l’analyse existentielle (EHESS-Gallimard-Seuil), Ludwig Binswanger y el análisis existencial (Siglo XXI Editores, 2022).

Compuesto por una introducción y cinco capítulos, este volumen reúne apuntes de Foucault que han sido utilizados en sus cursos de la década de 1950 y cuyo material hubiese podido ser objeto de una tesis secundaria de doctorado consagrada a Ludwig Binswanger, el padre del análisis existencial. Foucault explora la relación entre la dimensión biológica y biográfica en esta corriente de la psiquiatría contemporánea; explora en los primeros capítulos los principales conceptos involucrados en los casos clínicos del análisis existencial en relación con la experiencia del espacio, el tiempo y la intersubjetividad. En el último capítulo, Foucault esboza una crítica de la obra de Bisnwanger.

2021 Phéoménologie et psychologie (EHESS-Gallimard-Seuil).

Un ensayo de mediados de la década de 1950, mayormente dedicado a la fenomenología de Edmund Husserl. La cuestión del Mundo, a la que Foucault proyectaba consagrar una tesis principal de doctorado constituye el eje de este trabajo. Foucault la explora desde los primeros escritos del filósofo moravo, la Filosofía de la Aritmética, hasta Ideas y los inéditos que circulaban entre los filósofos franceses. Este ensayo incluye una crítica a las derivas, precisamente francesas, de la fenomenología en Jean-Paul Sartre y Maurice Merleau-Ponty.

2022 La question anthropologique. Cours 1954-1955 (EHESS-Gallimard-Seuil), La cuestión antropológica. Una historia de la pregunta por el hombre (Siglo XXI Editores, 2024).

Más allá del título de este volumen, no se trata propiamente de un curso; sino de los apuntes de los que se sirvió o hubiese podido servir Foucault en sus cursos de esta época. Se divide en tres partes, en las que Foucault explora la ausencia de una antropología en la Época Clásica, los siglos XVII y XVIII (Descartes, Malenbranche, Leibniz), el nacimiento de la cuestión antropológica a partir de finales del siglo XVIII con el pensamiento crítico de Kant, su desarrollo en los siglos XIX y XX (Hegel, Feuerbach, Dilthey, Husserl) y, finalmente, el fin de la antropología con la irrupción de Nietzsche.

2023 Le discours philosophique (EHESS-Gallimard-Seuil). La traducción al español aparecerá en 2025 en Siglo XXI Editores.

Se trata de un ensayo, hasta ahora desconocido, compuesto en 1966 luego de la aparición de Las palabras y las cosas. La contraposición entre la fenomenología husserliana y la filosofía de Nietzsche es uno de los grandes ejes de este trabajo en el que Foucault se ocupa de determinar el estatuto del discurso filosófico, a partir del siglo XVII y hasta nuestros días, en relación con los discursos científicos, literarios y ordinarios. Foucault organiza su exposición a partir de la noción de épocas del discurso. En este ensayo, se introducen algunas nociones, como la de archivo total, que no encontramos en otros trabajos del autor.

2024 Nietzsche. Cours, conférences et travaux (EHESS-Gallimard-Seuil). La traducción al español aparecerá en 2025 en Siglo XXI Editores.

Este volumen reúne escritos breves, conferencias y cursos de Michel Foucault desde la década de 1950 hasta la de 1970. En cuanto a los cursos, se incluye uno de 1969 en la Universidad de Vincennes, de cuyo departamento de filosofía fue director; un curso de 1970 en la Universidad de Buffalo; y un curso en la Universidad de McGill, en Montreal, de 1971. El conocimiento y la verdad, la historia y la genealogía, la filosofía y la psicología nietzscheana son los grandes temas abordados por Foucault en este volumen en relación con el pensamiento de Nietzsche. A diferencia de otros de los volúmenes incluidos en esta sección, este Nietzsche de Foucault no está focalizado en un determinado momento del pensamiento del autor. Se trata, más bien, de un volumen temporalmente transversal.

2024 La constitution d’un transcendantal historique dans la Phénoménologie de l’esprit de Hegel. Mémoire du diplôme d’études supérieures de philosophie 1949 (Vrin).

Se trata de la tesis de finalización de estudios superiores en filosofía, de 1949. Foucault interroga la obra de Hegel, la Fenomenologia del espíritu (1807), desde la perspectiva abierta por Kant con su noción de condiciones trascendentales del conocimiento. Esta tesis fue compuesta bajo la dirección de Jean Hyppolite.

2024 Généalogies de la sexualité (Vrin).

Este volumen incluye una conferencia de 1975 sobre la noción de represión, un curso en San Pablo (Brasil) de 1975, sobre la genealogía del saber moderno de la sexualidad, un seminario de 1980 en New York sobre sexualidad y el primer esbozo de la primera parte de La voluntad de saber.

2024 Entretiens radiophoniques (Flammarion/Vrin)

Casi unas mil páginas de conversaciones radiofónicas, desde 1961 a 1983.

Los volúmenes publicados por la editorial Seuil incluidos en esta sección forman parte de una serie, en curso de publicación, titulada «Cours et travaux avant le Collège de France».

¿De dónde procede todo este material? Fundamentalmente de los documentos (manuscritos y grabaciones) conservados en el IMEC (Institut Mémoires de l’Édition Contemporaine) y en los Fonds Foucault de la Biblihèque Nationale de France que reúne unas 37.000 páginas.

En cuanto a los efectos de lectura de los volúmenes de esta tercera sección de nuestra «Biblioteca Foucault», el primero que debemos señalar es que retrotraen el umbral de la obra foucaultiana hasta los últimos años de la década de 1949.

Con la publicación de sus cursos en el Collège de France nos encontramos la cantera de la que han surgido los libros del autor publicados a partir de mediados de la década de 1970; respecto de los volúmenes incluidos en esta sección, lo mismo puede decirse en relación con los libros publicados en vida previamente y también, como en el caso de último de los volúmenes enumerados, Généalogies de la sexualité, posteriormente.

 

A modo de conclusión

«No soy un escritor, ni un filósofo, ni un intelectual de primera línea», decía Foucault en las declaraciones autobiográficas referidas al inicio. Por supuesto, el recorrido por la «Biblioteca Foucault» desmiente estas expresiones sin necesidad de mayores argumentos. Basta tener presente el volumen de su producción intelectual y considerar sus repercusiones. El juego del «no soy» es, como sabemos, uno de los que más privilegiaba Foucault cuando se trataba de hablar de sí mismo. Nuestro interés en retomar estas declaraciones no pasa por aquí, sino por aquello que Foucault dice ser: un profesor que no espera que sus interlocutores se callen para escuchar una revelación de la verdad.

Si los libros y otros trabajos publicados en vida del autor han permitido construir esa imagen del intelectual de primera línea, el escritor y el filósofo, que domina en gran medida nuestra representación de Foucault, sus cursos, y sobre todo los volúmenes incluidos en la tercera sección de nuestra «Biblioteca Foucault» nos invitan a explorar al «Profesor Foucault» y a releer desde esta perspectiva sus otros textos. Se abre, de este modo, un nuevo capítulo del foucaultianismo contemporáneo.

¿Qué nos muestran estos volúmenes? Ni más ni menos que el modo en que Foucault se construye a sí mismo, ordena e interpreta sus lecturas, forja sus propios conceptos y se orienta en el pensamiento. Vale la pena insistir en que no se trata simplemente de un Foucault diacrónico, que se desplaza horizontalmente de un tema o problema a otro, sino de un Foucault sincrónico, que se mueve verticalmente para construir su propio pensamiento. Un Foucault in fieri, in progress.

Esta es, en gran medida, la tarea y la aventura a la que nos invita el estado actual de la «Biblioteca Foucault».

[1] Michel Foucault, Dits et écrits, París, Gallimard, 1994, vol. IV, p. 777. La traducción es nuestra.

[2] En otras dos ocasiones me he propuesto esta tarea, en mi Diccionario Foucault (Siglo XXI Editores, 2018) y en la reciente reedición de mi Introducción a Foucault (Siglo XXI Editores, 2023). Emprendo nuevamente este trabajo, introduciendo las necesarias modificaciones debido al carácter dinámico de las ediciones de los textos de Michel Foucault.

[3] En el 2019 aparece, en Siglo XXI Editores, una nueva edición en español de Microfísica del poder. No se incluye «Nietzsche, la genealogía y la historia», pues ya existen otras ediciones en español de este trabajo con sus respectivos derechos. En esta nueva edición, se restituye el orden de la edición italiana y se incluye una nota de contextualización para cada uno de los textos aquí reunidos.

[4] Sobre la recepción temprana de las lecciones de Michel Foucault en el Collège de France en Italia, cf. nuestro «Para una genealogía de la biopolítica italiana: Roberto Esposito y la recepción temprana de los cursos de Michel Foucault». picosRevista de Filosofía, 2024, (69), 257-283. https://doi.org/10.21555/top.v690.2606.

[5] Sobre la recepción de las lecciones de Foucault en el mundo anglosajón, cf. Donzelot, J. y Gordon, C. (2005), «Comment gouverner les sociétés libérales ? L’effet Foucault dans le monde anglo-saxon», Esprit, 319 (11), 82-95.

Autor

  • Edgardo Castro es Doctor en Filosofía (Universidad de Friburgo, Suiza), Profesor de Filosofía en la Universidad de Buenos Aires e Investigador del CONICET en Argentina. Sus trabajos se ocupan de las filosofías francesa e italiana contemporáneas. Ha publicado, entre otros trabajos, Giorgio Agamgen. Una arqueología de la potencia (Unsam, 2008), Diccionario Foucault (Siglo XXI, 2018), Introducción a Foucault. Guía para orientarse en una obra en movimiento (Siglo XXI, 2023). Dirige en Siglo XXI Editores la serie Fragmentos foucaultianos, que publica actualmente en español los inéditos de Michel Foucault.

    Ver todas las entradas

Comentarios y respuestas: revista@hedonica.es



CONSEJO ASESOR Javier Cercas, Félix de Azúa, Carlos García Gual, J. Á. González Sainz, Carmen Iglesias, Antonio Muñoz Molina, Amelia Valcárcel, Darío Villanueva.


Imagen Centrada y Ajustada

Editorial Tricastela


CARTAS DEL DIRECTOR


BOLETÍN MENSUAL


DESTACADOS

Imágenes con Borde Gris

Editorial Tricastela

Imágenes con Borde Gris

Editorial Tricastela

Imágenes con Borde Gris

Editorial Tricastela

EVENTOS

Eventos pasados Eventos próximos