Normas de estilo

Como regla general, los artículos que se publican en Hedónica. Revista de Libros siguen, en el aspecto formal, las normas establecidas por la RAE y el formato APA para la bibliografía y referencias, tal como los recoge el libro de estilo de Editorial Triacastela (Ver aquí).

 

Resumen de las mismas y peculiaridades de la revista:

Las referencias de libros comentados que encabezarán todo artículo publicado en la revista tendrán el siguiente formato [Los datos entre corchetes son optativos]:

Carlos Castilla del Pino (2022): Los celos, Madrid, Triacastela. [Prólogo de Enrique Baca].

José Lázaro, (ed.) (2019): Diálogos con Ferlosio, Madrid, Triacastela. [Biblioteca Deliberar, n.º 9].

Mario Vargas Llosa (2020): Diálogos en el Perú, Madrid, Triacastela. [Edición de Jorge Coaguila]. [496 pgs. 24 euros].

Sean reseñas o ensayos, todos los artículos deberán tratar sobre uno o varios libros de los que se dará la referencia bibliográfica de entrada tras su título y la firma del autor/a.

 

Normas ortotipográficas:

ABREVIATURAS: Las abreviaturas y ordinales llevan un punto entre el dígito y las letras en superíndice. Ej.: S.ra, M.ª, 1.º, 4.ª.

Las siglas no llevan puntos ni espacios: DRAE, ONU, CCOO, EEUU (mejor Estados Unidos). Su pasan a minúsculas cuando ya han sido asimiladas como palabra: SIDA-sida.

Hay que evitar abreviaturas no homologadas del tipo: “tª” por teoría o Pr. por profesor. No inventar siglas ni abreviaturas sin explicación justificada y clara.

COMILLAS: Se emplean para citas, capítulos de libros o artículos de revista (o sea, partes de un todo que va en cursiva) y para palabras con sentido idosincrásico o irónico (Se considera un «sabio»).

Se usarán como norma las comillas latinas o angulares («»). Si van dentro de otras comillas se usarán las colgadas dobles (“”). «Se lo pensó en la cara: “es idiota”». El punto de cierre siempre va fuera de las comillas.

CURSIVAS: Tienen un triple uso: 1.  Palabras en otro idioma. 2. Títulos de obras (libros, revistas, periódicos…). 3. Frases que el autor quiere resaltar (cursiva subjetiva, a usar con mucha moderación). Se escribirán en redonda los nombres de documentos legales, organizaciones, instituciones, etc.

GUIONES LARGOS: Se emplean en función de paréntesis (nunca los cortos y medios, como suele hacer, por defecto, el programa Word).

MAYÚSCULAS: Se procurará evitarlas en caso de duda, incluso en el caso de disciplinas; pero se mantendrán en títulos académicos (Es Licenciado en Medicina. Pero: Practica la medicina).

NÚMEROS Y CIFRAS: Del cero al nueve se escriben en letra. Ej: «Siete de los 38 candidatos superaron la prueba».

Se señalan con un punto los millares (61.825, 3.876.400). Los decimales se separan con coma, no por punto: 8,2%.



CONSEJO ASESOR Javier Cercas, Félix de Azúa, Carlos García Gual, J. Á. González Sainz, Carmen Iglesias, Antonio Muñoz Molina, Amelia Valcárcel, Darío Villanueva.


Imagen Centrada y Ajustada

Editorial Tricastela


CARTAS DEL DIRECTOR


BOLETÍN MENSUAL


DESTACADOS

Imágenes con Borde Gris

Editorial Tricastela

Imágenes con Borde Gris

Editorial Tricastela

Imágenes con Borde Gris

Editorial Tricastela

EVENTOS

Eventos pasados Eventos próximos