El último viaje de Javier Sádaba

Javier Sádaba (2024): Al final del viaje. Mi vida, mi mundo, Córdoba, Almuzara.

 

Javier Sádaba (n. 1940) acaba de publicar Al final del viaje. Mi vida, mi mundo, un retrato de una época que va desde la Transición hasta nuestros días y que se suma a tres títulos anteriores más próximos al género de memorias o autobiografía:  Dios y sus máscaras (1993), Memorias comillenses (2016) y Memorias desvergonzadas (2018).

Si es difícil fijar la fecha del inicio de la Transición política española no lo es menos determinar su conclusión. Como se sabe, unos fechan el periodo de origen y conclusión entre 1975-1982, otros lo acuerdan entre 1977 y 1981, y no faltan quienes eligen fecha inicial el año 1959 coincidiendo con el Plan de Estabilización y como fecha final la ratificación en referéndum de la Constitución española el 6 de diciembre de 1978. Lejos de emular la exactitud del investigador histórico, la del periodista de archivo o la crónica de calendario, Sádaba ofrece «un relato real con sus idas y venidas» que abarcan desde su llegada a Madrid procedente de la ciudad alemana de Tubinga en 1969 hasta su jubilación como catedrático de Ética y Filosofía de la Religión de la Universidad Autónoma de Madrid en 2009. Se trata de un largo periodo de tiempo en el que se trenzan y solapan al menos tres itinerarios: el religioso, con el abandono definitivo de las instituciones eclesiásticas; el itinerario docente y académico, y el itinerario político y social que se entremezcla con los anteriores bajo la figura de intelectual independiente de izquierdas. Quienes han compartido años de amistad y docencia universitaria, así como quienes conocen la biografía de Sádaba, bien por contacto personal o por la lectura de las memorias referidas anteriormente, no encontrarán nada nuevo hasta rebasar las cien primeras páginas. El paso por las universidades de Comillas, Salamanca, Roma y Tubinga, el descubrimiento de Wittgenstein, un gurú filosófico y vital que le acompaña desde la juventud, o el encuentro con Ernst Tugendhat, «el filósofo que más le ha enseñado», son acontecimientos en la vida de Sádaba conocidos por cercanos, amigos, antiguos alumnos y familiares. Igual que es público y no por ello menos dolorosa la pérdida de su esposa Elena a consecuencia de un cáncer en el año 2015. A los más jóvenes, víctimas a partes iguales de «los vaivenes de las emociones y la anestesia ambiental» (pp. 10-11), puede que este relato personal, deliberadamente desordenado y carente de muchas fechas, les resulte una especie de crónicas marcianas. Pero si la curiosidad logra interrumpir la conexión con internet (Twitter, X, Instagram, Tik Toc, Tic Tac, Kit Kat…), entonces tendrán los jóvenes ocasión de conocer una buena parte de la historia de este país, de la historia de la iglesia española y de las acaloradas discusiones y polémicas en las que se embarcó Sádaba. Y también tendrán ocasión todos los lectores de disfrutar de una crónica de la vida social contrapunto de la versión idealizada y sacralizada de la Transición que gusta olvidar la violencia, el terrorismo de Estado y exagerar y fantasear con el papel desempeñado por el rey Juan Carlos.

 

«El placer de seguir leyendo este artículo está reservado para quienes han decidido contribuir a la supervivencia de Hedónica a través de su suscripción»



CONSEJO ASESOR Javier Cercas, Félix de Azúa, Carlos García Gual, J. Á. González Sainz, Carmen Iglesias, Antonio Muñoz Molina, Amelia Valcárcel, Darío Villanueva.


Imagen Centrada y Ajustada

Editorial Tricastela

CARTAS DEL DIRECTOR


CARTAS DEL DIRECTOR


Si no tiene cuenta, puede crearla aquí.

SOLICITAR BOLETÍN


DESTACADOS

Imágenes con Borde Gris

Editorial Tricastela

Imágenes con Borde Gris

Editorial Tricastela

Imágenes con Borde Gris

Editorial Tricastela

EVENTOS

Eventos pasados Eventos próximos